El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
 | |
 | |
 | |
 | Modelos de malla o polígonos |
|
 | |
 | |
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
 | Introducción a la Ingeniería Inversa |
|
 | |
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
 | Características del escáner |
|
 | |
 | |
 | Especificaciones técnicas de un escáner |
|
 | Escáneres estándar y específicos |
|
 | |
Características de los archivos digitalizados |
 | Formatos de archivos más utilizados |
|
 | Archivos binarios y ASCII |
|
 | Errores que se pueden dar |
|
 | Calidad y tamaño del archivo |
|
 | |
Experimentación con distintas aplicaciones |
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
Click the weblink symbol!
Los archivos 3D pueden ser muy pesados. En teoría, no hay nada malo en un archivo grande, sin embargo, la mayoría de estos archivos muy grandes tienen un nivel de detalle que se escapa a lo que el ojo puede ver o cualquier impresora 3D puede imprimir.
Por eso, en ocasiones será necesario reducir el tamaño de los archivos de modelos en 3D en función del nivel de detalle que se esté buscando con objeto de obtener una impresión 3D de alta calidad.
Cuando se exportan modelos en 3D a archivos .STL, estos se expresarán como una malla compuesta de triángulos. Cuanto más pequeños sean los triángulos, más suave y más detallada será la superficie del modelo. Reduciendo el número de triángulos se reducirá la suavidad de las superficies, pero también el tamaño del archivo. El reto para un diseñador es encontrar el equilibrio perfecto entre obtener un modelo con buen detalle y sin pixelar y un archivo que sea lo suficientemente pequeño para compartirlo y descargarlo fácilmente.