El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
 | |
 | |
 | |
 | Modelos de malla o polígonos |
|
 | |
 | |
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
 | Introducción a la Ingeniería Inversa |
|
 | |
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
 | Características del escáner |
|
 | |
 | |
 | Especificaciones técnicas de un escáner |
|
 | Escáneres estándar y específicos |
|
 | |
Características de los archivos digitalizados |
 | Formatos de archivos más utilizados |
|
 | Archivos binarios y ASCII |
|
 | Errores que se pueden dar |
|
 | Calidad y tamaño del archivo |
|
 | |
Experimentación con distintas aplicaciones |
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
Click all 4 green buttons!
En este capítulo se presentan los sectores y aplicaciones más habituales de la ingeniería inversa.
La ingeniería inversa puede utilizarse en una gran variedad de sectores:
- Ingeniería Mecánica: Diseño de productos, personalización, documentación 3D
- Diseño industrial y fabricación: Control de calidad, prototipado rápido para automatización y el sector aeroespacial.
- Salud: Ortopedia, prótesis, cirugía plástica, medios técnicos, productos farmacéuticos.
- Ciencia y educación: investigación, entretenimiento / animación, ciencia forense, museos online.
- Arte y diseño: Preservación del patrimonio histórico, arquitectura, moda.