El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
 | |
 | |
 | |
 | Modelos de malla o polígonos |
|
 | |
 | |
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
 | Introducción a la Ingeniería Inversa |
|
 | |
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
 | Características del escáner |
|
 | |
 | |
 | Especificaciones técnicas de un escáner |
|
 | Escáneres estándar y específicos |
|
 | |
Características de los archivos digitalizados |
 | Formatos de archivos más utilizados |
|
 | Archivos binarios y ASCII |
|
 | Errores que se pueden dar |
|
 | Calidad y tamaño del archivo |
|
 | |
Experimentación con distintas aplicaciones |
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
contiene una simple descripción de un objeto a través de una lista de polígonos planos. Se pueden guardar diversas propiedades, incluidos: color y transparencia, normales de superficie, textura y valores de datos. Este formato permite que la parte frontal y posterior de un polígono tengan distintas propiedades.
representa gráficos vectoriales interactivos en 3D. Es un formato de archivo de texto donde se pueden especificar vértices y bordes de un polígono en 3D junto con el color de la superficie, mapas de texturas UV, brillo, transparencia...
contiene un objeto tridimensional incluyendo coordenadas en 3D, mapas de texturas, caras poligonales y otra información del objeto.
describe únicamente la geometría de la superficie de un objeto 3D con triángulos y un vector normal como referencia del exterior de la malla, sin ninguna representación de color, textura u otros atributos comunes de modelos en CAD.
es un formato de archivo de nube de puntos genérico donde los datos se representan espacialmente utilizando coordenadas en 3D.
Los archivos más habituales exportados por un escáner son:
¡Haz clic en los 5 botones!
Con el fin de evitar errores de geometría, es necesario revisar todos los archivos de escaneado. En este capítulo el usuario conocerá los archivos más utilizados exportados por los escáneres y los errores típicos que tienen que repararse.