El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
 | |
 | |
 | |
 | Modelos de malla o polígonos |
|
 | |
 | |
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
 | Introducción a la Ingeniería Inversa |
|
 | |
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
 | Características del escáner |
|
 | |
 | |
 | Especificaciones técnicas de un escáner |
|
 | Escáneres estándar y específicos |
|
 | |
Características de los archivos digitalizados |
 | Formatos de archivos más utilizados |
|
 | Archivos binarios y ASCII |
|
 | Errores que se pueden dar |
|
 | Calidad y tamaño del archivo |
|
 | |
Experimentación con distintas aplicaciones |
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
Escáneres pasivos: no emiten ninguna clase de radiación, solo detectan la radiación reflejada del ambiente. La mayoría de los escáneres de este tipo detectan la luz visible porque es una radiación ya disponible en el ambiente. También podrían ser utilizados otros tipos de radiación, tal como el infrarrojo. Los métodos pasivos pueden ser muy baratos, porque en la mayoría de los casos no necesitan hardware particular, solo sencillas cámaras digitales.
Escáneres activos: emiten algún tipo de radiación o luz y detectan su reflejo o radiación pasando a través del objeto con el fin de sondear un objeto o escena. Posibles tipos de emisiones utilizados incluyen luz, ultrasonidos o rayos X. Existen formas distintas de hacer un escaneado:
Click the weblink symbol!
Significant advances in additive manufacturing (AM) technologies, commonly known as 3D Printing, over the past decade have transformed the ways in which products are designed, developed, manufactured and distributed.