
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Start |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
|
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
|
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
![]() |
| |
![]() |
|
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
|
Características de los archivos digitalizados |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
| |
![]() |
|
Experimentación con distintas aplicaciones |
![]() |
| |
![]() |
|
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany





%





Click the weblink symbol!
En este capítulo se exponen el sector y las aplicaciones más comunes de la ingeniería inversa.
La ingeniería inversa es un campo complejo que necesita desarrollarse para abaratarse y ser más rápida, precisa y fácil de utilizar. Al estar directamente relacionada con las aplicaciones de la fabricación aditiva, se prevé que esta tecnología también cambie en los próximos años.
Fuente: Laserscan