El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
Llevar a cabo el proceso de ingeniería inversa |
 | |
 | |
 | |
 | Modelos de malla o polígonos |
|
 | |
 | |
Descripción del proceso de ingeniería inversa |
 | Introducción a la Ingeniería Inversa |
|
 | |
Elección del escáner y software para el proceso de escaneado |
 | Características del escáner |
|
 | |
 | |
 | Especificaciones técnicas de un escáner |
|
 | Escáneres estándar y específicos |
|
 | |
Características de los archivos digitalizados |
 | Formatos de archivos más utilizados |
|
 | Archivos binarios y ASCII |
|
 | Errores que se pueden dar |
|
 | Calidad y tamaño del archivo |
|
 | |
Experimentación con distintas aplicaciones |
© 2018 ITB Bremen, Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
Modelos de malla o polígonos:
En una representación poligonal de una forma, una superficie curva es modelada como muchas pequeñas superficies planas. Estos archivos son útiles para la visualización, pero en general son pesados y son relativamente difíciles de editar con un software CAD. La reconstrucción de modelos poligonales implica encontrar y conectar los puntos adyacentes mediante líneas rectas con el fin de crear una superficie continua.
Existen muchas aplicaciones, tanto libres como propietarias, destinadas a este fin (p. ej., MeshLab, PointCab, kubit PointCloud for AutoCAD, JRC 3D Reconstructor, imagemodel, PolyWorks, Rapidform, Geomagic, Imageware, Rhino 3D...).
Click the weblink symbol!
During the presentation the following terms will be used: