El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta
publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
© 2018 UCIMU, AFOL, Milano, Italy | Nachwuchsstiftung Maschinenbau gGmbH, Bielefeld, Germany
 | |
 | Cómo usar esta unidad de aprendizaje |
|
 | |
 | |
El proceso de resolución de problemas |
 | |
 | Simplex, Indagación apreciativa, SSM |
|
 | |
 | |
 | Apreciación (situacional) - Entender todas las implicaciones de un hecho |
|
 | Análisis de causa raíz- Rastrear un problema hasta sus orígenes |
|
 | |
 | Análisis causa efecto (diagrama Ishikawa) |
|
Evaluación y selección de alternativas |
 | Considerar todos los criterios |
|
Aplicación de posibles soluciones |
Pensamiento lateral - planteamiento analítico |
 | El proceso de jerarquía analítica |
|
Pensamiento lateral - planteamiento holístico / sistémico |
Paso 5: Recomendar y aplicar soluciones
Paso 4: Identificar la(s) causa(s) raíz
Paso 3: Identificar un posible factor causal
Paso 1: Definir el problema
El análisis causa raíz (ACR) es una técnica generalizada y frecuentemente utiliza que nos ayuda a responder a la pregunta de por qué tuvo lugar el problema inicialmente. Su objetivo es identificar el origen de un problema siguiendo una serie de pasos específicos, con herramientas asociadas, para encontrar la causa principal del problema.
- Determinar que pasó.
- Determinar por qué pasó.
- Averiguar que hacer para reducir la posibilidad de que vuelta a pasar.
Hay tres tipos de causas: físicas, humanas y organizativas. El ACR se puede aplicar prácticamente en cualquier situación.
¡Haz clic en los 5 botones verdes y el símbolo de video!
Fuente: thinkingdimensions.com